APUNTES CON MOTIVO DE LAS PROTESTAS DE OCTUBRE DE 2019: ESPONTANEÍSMO, REFORMISMO Y LA NECESIDAD DE UNA DIRECCIÓN POLÍTICA PROLETARIA
1. Imperialismo y el carácter semicolonial de Ecuador
La imposición de medidas económicas por parte
del Fondo Monetario Internacional (FMI), es posible porque somos una
semicolonia, con un estado y gobiernos serviles al imperialismo. El carácter
semicolonial de nuestro país facilita el saqueo y dominio vía Deuda Externa,
poniendo esta carga en los hombros del pueblo, empobreciéndolo y exprimiendo su
trabajo para beneficio del capital internacional.
Nada de lo que sucede en nuestro país se
puede entender al margen del imperialismo y los intereses de las clases explotadoras
nacionales que son una misma cosa con el poder internacional.
2. Explosión social y espontaneísmo de las masas
El pueblo legítimamente reacciona contra
las medidas porque objetivamente van afectar su vida. Totalmente rescatamos la
presencia del pueblo en las calles porque, además, nosotros somos parte de ello
como Bloque Proletario SUR, y nos parece importante que el pueblo se haya
movilizado y que vayan surgiendo espacios organizativos conscientes, honestos y
que verdaderamente están defendiendo los caros intereses populares. Sin embargo
tenemos que hacer un análisis objetivo de lo que hemos vivido y observado en
los días de las movilizaciones contra el decreto 883.
El paquetazo es un duro golpe que se venía
postergando justamente por miedo a la reacción popular. Sin embargo esta
reacción espontánea, sin una base de organización consiente no puede trascender
más allá de lo inmediato, y por ello fue fácilmente manipulada y aprovechada
por los correístas y los oportunistas de las “izquierdas”, del podrido
reformismo que hace su vida a través de escalar posiciones sobre la lucha
popular.
Este tipo de protesta espontánea tiene
límites: no es una lucha con un nivel de conciencia política que le ayude a ver
más allá de los objetivos inmediatos; puede ser conducida fácilmente por el
reformismo o la reacción; puede llegar a ser violenta pero siempre dentro de su
estrechez de miras.
3. La pugna entre facciones de la burguesía
Es necesario tener claridad respecto de
¿qué grupos, qué facciones, qué intereses en definitiva son los que se han
colado y han manejado la movilización espontánea de las masas?
Y para responder a ello es necesario ver a
las clases y sus pugnas: la disputa de distintas facciones de la burguesía:
compradora y burocrática, la primera quizá más alineada con EEUU, pero sometida
también al imperialismo Chino, y la facción burocrática (correísmo), que
representa a las mafias imperialistas rusas y chinas, con sus eslabones en
Latinoamérica como Venezuela.
Hay una evidente confrontación entre
facciones de la burguesía por el control del Estado, y las protestas contra el
decreto 883 fueron el escenario propicio para la reconfiguración del correísmo mostrando
el poder que aún mantienen luego de 10 años de haber lucrado vía estatal. Esta
facción de la burguesía se había venido a menos luego del desgaste de los 10
años de gobierno de Correa y la confrontación con Moreno. Sin embargo hemos
visto a los agentes correístas al frente de muchos grupos que estuvieron en las
protestas. Es innegable la presencia de huestes correístas en las
manifestaciones, especialmente de provocadores, y cómo movilizaron a gran parte
de la masa de indígenas que llegaron a Quito, al punto de casi tomar el control
a partir del 9 de octubre, como lo manifiestan Quishpe, Tibán y otros conocidos dirigentes de Pachakutic-conaie
No hay que olvidar también que Moreno fue
la ficha de recambio del correísmo y ha permitido la continuidad manteniendo en
el gobierno a funcionarios que también estuvieron con Correa.
La burguesía tradicional compradora se
atrincheró en Guayaquil a donde huyó Moreno, y desde allí comandó la arremetida
contra las movilizaciones tanto con la fuerza pública como con los medios de
comunicación a su servicio.
Esta facción de la burguesía que ha tenido
que volver a sus viejos financistas como son el FMI, pero allí hay que recordar
que actualmente FMI no es sinónimo de EEUU, ya que el capital Chino es uno de
los pilares fundamentales del capital financiero internacional. Aparte no hay
que perder de vista el enorme endeudamiento con China herencia de los 10 años
del gobierno de Correa.
La facción de la burguesía compradora,
alineada con el imperio norteamericano, han estado como es lógico en contra de
las protestas y haciendo los llamados a la paz. Desde sus posiciones
ultraconservadoras han puesto el grito en el cielo por la “democracia”.
4. Papel del reformismo
El reformismo de “las izquierdas” que sólo
buscan posesionarse como un actor de presión para seguir lucrando del estado
burgués, para hacer su plataforma politiquera para las próximas elecciones,
frenando de esta manera el avance político de las masas, llevándolo al matadero
del dialogo (negociación con las clases dominantes), para reforzar la
democracia burguesa.
Lamentablemente las protestas contra el
decreto 883, no rebasan lo espontáneo y es el mejor caldo de cultivo para toda
laya de oportunistas, electoreros, que son los beneficiados asegurando sus
puestos en el estado burgués desde juntas parroquiales, y con miras a las
próximas elecciones presidenciales.
¿Qué es lo que ha pasado en el fondo y que
nadie crítica?
Los aparatos reformistas funcionalizados
al Estado y al imperialismo CONAIE-Pachakutik, FENOCIN-Alianza País, FEINE, han
conducido todo la lucha popular nuevamente a la mesa de negociación con los
opresores. Han desviado toda la lucha del pueblo al matadero del DIÁLOGO.
Es importante precisar que esta forma de
actuar del reformismo es su práctica constante, es decir, su papel es cooptar y
desviar las luchas populares en beneficio del fortalecer el sistema, y de sus
intereses electoreros.
Queremos recalcar -que en circunstancias como las que hemos vivido en el país en los últimos días- la práctica
política archiconocida del reformismo es:
1.
Aprovechar
y montarse en la explosión espontanea del pueblo, sobre todo a través de los aparatos
funcionalizados al estados como Conaie-Pachakutic, Feine, Fenocin, Fut y otros
de las denominadas “izquierdas”; esto también es posible por las cuotas de
poder que tienen dentro del propio estado burgués (gobiernos locales).
2.
Limitar
la protesta a reivindicaciones absolutamente específicas (derogar un decreto) para
manipular con más facilidad a las masas y apuntalar sus intereses inmediatistas
y electoreros.
3.
Posesionarse
como “héroes”, como “líderes”, como “representantes” de todo el pueblo con el
aval del estado burgués, del gobierno, de la iglesia, de imperialismo (ONU), de
los medios de comunicación, intelectuales burgueses de universidades.
4.
Conducir
la lucha social a la negociación con las clases dominantes evitando que
trascienda los límites de la democracia burguesa.
Con esto los reformistas consiguen la
plataforma electoral para las siguientes elecciones, aseguran los
financiamientos vía ongs, del propio estado y de organismos internacionales.
1. Oportunismo y aparatos funcionalizados al sistema
Aquí cabe sobre todo referirse a la CONAIE-Pachakutik,
FEINE, FENOCIN, que han sido posesionadas por el estado burgués y el
imperialismo como las interlocutoras del diálogo con el gobierno con el que
pudieron controlar y poner fin a las protestas.
Estos aparatos están funcionalizados al
Estado burgués. Están bien adiestrados para defender la democracia burguesa,
por eso es que al final no tienen otra salida que sentarse al “diálogo”, es
decir, terminar negociando con las demandas del pueblo.
¿Por qué será que desde la derecha
recalcitrante hasta la izquierda domesticada terminaron cantando alabanzas al “diálogo”
y “la democracia”?
Simplemente porque no puede haber otra
salida para ellos que el colaboracionismo de clase y que mejor cuando este
consenso es bendecido por la Iglesia y la ONU, sentando a los oportunistas en
el matadero de la mesa del dialogo hablando a nombre del “pueblo ecuatoriano”.
Y recordemos además que han venido “dialogando” y recibiendo prebendas del
actual gobierno desde su inicio, ahora al haberse posesionado como “dirigentes”
de las protestas tienen una mejor posición para presionar en las negociaciones.
No es de extrañar que quienes sostienen
económicamente a estos aparatos hayan sido los “mediadores”. Por una parte la
iglesia, católica especialmente, que los sustenta vía ongs y proyectos de
desarrollo. Igualmente el representante diplomático del imperialismo como es la
ONU, que avala otro gran sector de ongs que financian al movimiento indígena no
sólo de Ecuador sino del mundo.
Diversos sectores populares ya estaban
movilizados tanto en las ciudades como en campo desde el 3 de octubre, así que
estas protestas no fueron convocadas desde el movimiento indígena, que hace su
aparición posteriormente, en gran parte empujado por el correísmo. Sin embargo
ahora hay una suerte de divinización, llegando incluso al fanatismo, como
ciertos académicos y miembros de ongs que dependen de ello para sus negocios y
para mantener su forma de vida parásita. Todo esto también con el sustento
mediático y de los organismos imperialistas como la ONU.´
No hay que olvidar también que el
reformismo está atrincherado en muchos gobiernos locales: juntas parroquiales,
alcaldías, prefecturas, desde donde tienen recursos para movilizar a sus
clientelas electorales.
2. El papel del Estado y los medios de comunicación
El Estado simplemente muestra su
naturaleza como violencia organizada de las clases dominantes para reprimir al
pueblo, allí no hay equivocación posible, y las posiciones ilusas con respecto
a ello, sólo ayudan a confundir al pueblo en este punto político fundamental.
Los medio de comunicación alineados con
las facciones de la burguesía compradora se convirtieron en sus portavoces. Sin
embargo hay que recordar que estos mismos medios son los que posesionan
permanentemente a los aparatos funcionalizados al Estado y al imperialismo,
particularmente a aquellos que dicen representar al movimiento indígena, no en
vano casi a diario sale una noticia de la Conaie-Pachakutic en los principales
medios del país.
Como es lógico estos medios tenían que
hacer los llamados a la defensa de la “paz y la democracia”.
3. El papel de la iglesia y la ONU
El gobierno de Moreno y la facción de la
burguesía a la que responde, a más del aparato de represión directa también ha
utilizado los tradicionales aparatos ideológicos como son la Iglesia y los
medios de comunicación, autoridades de instituciones educativas
(universidades), autoridades locales (alcaldes), para frenar la protesta.
La Iglesia sigue siendo uno de los principales
pilares de dominación, mientras tanto la ONU quiere aparecer como un ente
independiente cuando es uno de los principales organismos diplomáticos del
imperialismo.
4. La falta de una dirección política que ayude a las masas
a ir más allá de espontaneísmo.
En general no existe una dirección
política desde los intereses populares, y tampoco lógicamente en estas últimas
protestas que se limitaron al objetivo inmediato de la derogatoria del decreto
883.
La dirección estuvo nuevamente en manos
del reformismo, expresado en los tradicionales aparatos electoreros
oportunistas funcionalizados al estado burgués, que han traficado con la lucha
del pueblo gobierno tras gobierno.
Sin una dirección política proletaria los
esfuerzos del pueblo son fácilmente traficados y postergados. Las clases y
sectores populares no tienen así la posibilidad de mirar más allá de los
estrechos límites de la democracia burguesa, menos aún de llevar su lucha
contra las causas fundamentales de su opresión.
Así los enormes esfuerzos que el pueblo
hizo durante los días de protesta terminaron en un show mediático y en las
mesas de negociación. Esto hay que evidenciarlo, rechazarlo y buscar la manera
de que el pueblo salga de este atolladero.
5. La necesidad de una dirección proletaria para la lucha
antimperialista
Cuando hablamos de lucha antimperialista
hablamos de una cuestión de fondo, no sólo para una lucha coyuntural, implica
que ello alcanza a un asunto central de la Línea Proletaria. En el caso de las
últimas protestas el objetivo desde el antimperialismo es que la lucha se
mantenga en forma permanente, de manera que el pueblo pueda realmente sacar el
mejor provecho de las explosiones espontáneas, comprendiendo sobre todo que no
se puede limitar a conquistas puntales como derogar un decreto, sino que tiene
que ir más allá: tomar conciencia y crear organizaciones con una línea política
proletaria que conduzcan la lucha a la construcción del nuevo poder.
El antimperialismo también implica
desenmascarar permanentemente al reformismo sea la izquierda tradicional y
cualquier otro movimiento de esta índole. Analizar su carácter de clase, establecer
su ligazón económica con el estado y el imperialismo, para que queden claros
cuáles son los intereses que defienden.
Para el imperialismo y las clases
dominantes nacionales es imperativo mantener a los aparatos reformistas ya que
estos son la mejor venda en los ojos del pueblo, sobre todo porque posesionan a
actores sociales que van únicamente a reforzar al sistema, logrando con ello
dos cosas fundamentales: 1. El endiosamiento de ciertos sectores a través de
los que el pueblo se sienta representado, los “héroes”, lo que no le permite
comprender que sólo el pueblo es artífice de su propia liberación; y 2. Negar
la necesidad de una dirección política con una LÍNEA PROLETARIA, reforzando las
posiciones anticientíficas posmodernas de que la lucha de clases para la construcción
de una nueva sociedad que reemplace al capitalismo, ya no tiene que ser
conducida por el Proletariado y sus aliados, sino que corresponde a los
movimientos sociales, encausando de esta manera la lucha social al fortalecimiento
de la “democracia”, es decir, del sistema capitalista-imperialista.
#Antimperialismo
#Antireformismo
Si estás asqueado de este cruel y caduco sistema explotador
y piensas que esto tiene que cambiar
¡Únete a la lucha por transformarlo de raíz!
¡Únete al Bloque Proletario!
Visite nuestras páginas en facebook:
Bloque Proletario-SUR https://www.facebook.com/bloqueproletariosur/
Bloque Proletario https://www.facebook.com/bloqueproletario/
Comentarios
Publicar un comentario