LA CRISIS SANITARIA Y ECONÓMICA SIGUE GOLPEANDO A LAS CLASES POPULARES DE ECUADOR

 

LA CRISIS SANITARIA Y ECONÓMICA SIGUE GOLPEANDO A
LAS CLASES POPULARES DE ECUADOR
Aporte del círculo de estudio Rojo Amanecer
En esta semana se ha anuncia el agrado del Fondo Monetario Internacional (FMI), a las acciones realizadas por el gobierno pro-imperialista de Lenin Moreno para cumplir con las imposiciones exigidas por los chulqueros internacional para recibir otro desembolso de DEUDA en diciembre. Además el gobierno vendepatria espera recibir otros 1.200 millones de dólares de los imperialistas chinos para el próximo año.
Mientras este miserable gobierno de turno, que ya prepara maletas para irse, nos está dejando más endeudados, la situación de las familias de las clases pobres es muy complicada en todo el país por la crisis sanitaria y económica que atravesamos.
Todo esto muestra un complicado panorama para el próximo año, por lo que como siempre se está recurriendo a la anestesia del CIRCO ELECTORAL para evitar que el descontento popular se desborde, haciendo que el pueblo ponga sus expectativas en el nuevo gobierno de turno que no será más que otro fiel sirviente del imperialismo y las clases explotadoras del país, sea quien sea, sea de la “derecha”, del “centro”, o de la “izquierda”, al fin todos son iguales.
Como es lógico en este contexto, el gobierno antipopular de Moreno, no quiere mostrar la realidad de la economía y la situación crítica que atraviesan los pobres en el país. Por ello se maquillan las cifras y las famosas “estadísticas oficiales” no se pueden tomar más que como “referencia”. Es por ello que decidimos hacer entrevistas directamente en algunos sectores de la ciudad de Cuenca para tener datos de primera mano de lo que está sucediendo en los hogares. Les compartimos algunas entrevistas realizadas, en las que preguntamos acerca de los impactos de la crisis sanitaria y económica.
Entrevista 1: Madre de familia comerciante del mercado El Arenal
Para esta madre de familia que labora como comerciante en el mercado El Arena, ha sido difícil sobrevivir desde que empezó la pandemia, ya que a partir de que se dispuso la cuarentena no ha podido trabajar con normalidad, y con el poco dinero que contaba no era suficiente para los gastos de la familia, en los que hay que incluir los servicios básicos. Ella considera que el cobro de estos últimos fue demasiado alto, y por eso incluso realizó un reclamo a ETAPA, ya que ha tenido que pagar elevadas tarifas cuando ella y su familia no pasaron la cuarentena en su casa. La respuesta que recibió de ETAPA es que “el medidor seguía corriendo”.
Esta pequeña comerciante también nos compartió que las ventas han bajado, según su apreciación, en parte porque gran número de personas decidieron dedicarse al comercio debido a la ola de despidos.
A la reducción de las ventas hay que agregar el gasto adicional que ahora tiene por las medidas sanitarias debido al Covid19, por ejemplo la compra de alcohol, no sólo para su propio uso, sino también para el de los quienes acuden a su puesto de venta. Además: “Algunos clientes piden más de dos fundas, y piden alcohol para todo”, mencionó.
Esta madre de familia tiene una hija que estudia en una escuela fiscal. Como ahora debe hacerlo vía internet, ella ha tenido que contratar un plan de datos para el celular, lo que significa otro gasto adicional debido a la crisis sanitaria. Nos comentó que: ´´poner internet fijo cuesta mucho la instalación y el mensual ´´.
Entrevista 2: Comerciante del mercado El Arenal
Antes de la pandemia este comerciante trabajaba en Industrias ALES, ganando el básico más las horas extras. Normalmente ingresaba a las 7 am y salía a las 9pm. Debido a la pandemia fue despedido.
Actualmente se encuentra desempleado y trabaja en el comercio de frutas con su esposa. Al igual que la anterior entrevistada considera que es un gasto adicional el comprar alcohol para la desinfección de ellos y los clientes.
En el caso de esta familia, cuentan con internet fijo para la educación de sus hijas.
Entrevista 3: Vendedoras ambulantes menores de edad
Estas comerciantes ambulantes, menores de edad, según nos informaron, sacan de 20 a 5 dólares por día, con esto sobreviven.
Ellas también estudian virtualmente debido a la pandemia. Para sus clases virtuales ingresan tarjetas de 3 dólares en el celular, la recarga les alcanza para 1 a 3 días aproximadamente. Este es un gasto que tienen que hacerlo de su propio bolsillo. Ellas no están conformes con las clases en línea porque esto significa un gasto elevado. Además señalaron: “A veces no hay internet, a veces no alcanzan las megas, las clases no se entienden y a veces no se abre el zoom (App para reuniones)”.
De los casos reales que se han logrado documentar en estas entrevistas, vemos que se mencionan las afectaciones generales que se constatan en todo el país, es decir, el desempleo debido a los despidos masivos; aumento del trabajo infantil; dificultades para los pequeños comerciantes por la disminución en las ventas y aumento en los gastos; egresos adicionales para las familias por la pandemia como en tarjetas para celulares u otras medios para que los estudiantes puedan acceder al internet; reducción de los ingresos familiares frente al aumento del costo de la vida.
En conclusión la crisis económica y sanitaria está impactando duramente a las familias de las clases y sectores populares de Ecuador, y el panorama no es alentador para el 2021, ya que continúa la crisis sanitaria y la crisis económica se seguirá profundizando, por lo que, para poder seguir acumulando riqueza las élites del poder, tanto nacional como internacional, continuarán exprimiendo más a los pobres del Planeta.
De ahí la necesidad de continuar creando y fortaleciendo organizaciones con una Línea Política Proletaria: anticapitalista, antimperialista, antipatriarcal, antireformista, donde las clases y sectores populares de Ecuador luchen por sus intereses y por un cambio radical del caduco sistema imperante.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

DESPUÉS DEL JUEGO ELECTORAL EL PAÍS VUELVE A SU DEPLORABLE REALIDAD (Apuntes sobre Realidad Nacional e Internacional 8)

14 DE JUNIO RECORDAMOS AL AMAUTA: JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI